1 00:00:00,400 --> 00:00:08,490 Bueno y continuábamos con este curso ahora vamos a revisar el modelo omnidireccional desplazado y como 2 00:00:08,750 --> 00:00:16,770 van a observar va a diferir solamente un parámetro y como ven ya es sumamente sencillo una vez que hayamos 3 00:00:17,790 --> 00:00:24,750 entendido como se obtiene un modelo nosotros ya podemos realizar cualquier tipo de modelamiento entonces 4 00:00:24,750 --> 00:00:32,610 estamos aptos para ya comenzar a modelar nuestros propios robots o empezar si desean aplicarlo de manera 5 00:00:32,610 --> 00:00:41,100 real entonces el día de hoy vamos a revisar este tema de aquí que es el modelo del robot de omnidireccional 6 00:00:41,130 --> 00:00:47,670 con el centro desplazado y lo debemos utilizar con un centro desplazado diferente al que tenía el robot 7 00:00:48,010 --> 00:00:51,030 Uni ciclo para diferenciar la clase. 8 00:00:51,030 --> 00:00:53,510 Entonces vamos a ir cambiando. 9 00:00:53,550 --> 00:00:58,250 Este desplazamiento para que vean todas las opciones posibles que se puede se puede dar. 10 00:00:58,440 --> 00:01:05,970 Entonces vamos a iniciar como siempre tenemos la parte que se repite. 11 00:01:05,970 --> 00:01:12,570 Esto ya lo hemos analizado se repite bastantes cosas por eso es bastante útil simplemente saber modelar 12 00:01:12,570 --> 00:01:18,990 porque lo demás ya es de copiar y pegar y simplemente la idea es de aquí aprender a modelar. 13 00:01:18,990 --> 00:01:26,720 Entonces esto es bastante útil saber entonces ahora los parámetros aquí va aumentar un parámetro que 14 00:01:26,720 --> 00:01:32,700 era esa distancia ahora esa distancia se vaya Marcé para no confundir con esta letra que está acá entonces 15 00:01:32,790 --> 00:01:37,090 la vamos a llamarse entonces a distancias de 0.25 metros. 16 00:01:37,110 --> 00:01:43,530 Entonces lo mismo va para el un modelo que para el otro tenemos las velocidades de cada una de las llantas 17 00:01:43,530 --> 00:01:52,170 podemos ir variando sus parámetros y en este caso sus velocidades y podemos podemos ir viendo cuál es 18 00:01:52,170 --> 00:01:56,380 la reacción de este tipo de modelo. 19 00:01:56,860 --> 00:02:03,780 Bueno antes de continuar voy a aclararles algo que les puede servir si van a aplicar ya esto en un robot 20 00:02:03,780 --> 00:02:10,050 real esto es de aquí hay que tomar muy en cuenta las velocidades físicas que nosotros vamos a tener 21 00:02:10,060 --> 00:02:19,170 porque no todo robot digamos va a girar por ejemplo la llanta no va a girar digamos a 10 radianes sobre 22 00:02:19,170 --> 00:02:26,190 según sea eso dependiendo de nuestro motor las características en sí del todo el robot va a tener una 23 00:02:26,190 --> 00:02:32,640 velocidad mínima y una velocidad máxima entonces eso hay que tener muy en cuenta en esta parte de aquí. 24 00:02:32,910 --> 00:02:39,720 Entonces eso es un plus que le voy a añadir en esta clase entonces hay que tomar muy en cuenta entonces 25 00:02:39,750 --> 00:02:46,530 por ejemplo cuando se hace control hay que tener cuidado en no superar esas señales porque va a haber 26 00:02:46,530 --> 00:02:50,570 complicaciones pero eso lo vamos a ver en el próximo curso que les invito. 27 00:02:50,570 --> 00:02:57,420 Que luego se inscriban a ese curso que voy a realizar la parte de diseño de controladores tenemos de 28 00:02:57,420 --> 00:02:59,600 igual manera la vamos a obtener a la inversa. 29 00:02:59,600 --> 00:03:05,760 Bueno algo que no mencioné en el otro el otro video fue que esta función PIP me permite obtener la inversa 30 00:03:05,760 --> 00:03:13,860 de una matriz pero ojo hay que tener en cuenta si la matriz cuadrada o la matriz tiene más filas que 31 00:03:13,860 --> 00:03:19,590 columnas o al revés más columnas que filas entonces eso hay que tener muy en cuenta qué tipo de Inverse 32 00:03:19,590 --> 00:03:25,020 hay que sacar en este caso puede ser la pseudo inversa a la izquierda o la pseudo inversa a la derecha 33 00:03:25,020 --> 00:03:31,230 entonces ese tema les dejo como tarea que investiguen qué es una pseudo inversa tanto a la derecha como 34 00:03:31,230 --> 00:03:37,080 a la izquierda entonces esos son temas de álgebra lineal entonces también hay que tener conocimiento 35 00:03:37,080 --> 00:03:45,510 de eso porque también se utiliza álgebra en esta parte de diseño de controladores y el modelo de un 36 00:03:45,510 --> 00:03:46,350 robot. 37 00:03:46,440 --> 00:03:49,610 Ahora vamos a la condición inicial. 38 00:03:49,610 --> 00:03:55,710 Bueno cuando tienen un robot desplazado siempre siempre debe iniciar con el modelo anterior es decir 39 00:03:55,710 --> 00:03:57,390 con el modelo base. 40 00:03:57,450 --> 00:04:04,770 Desde ahí partimos y modelamos otros sistemas que se relacionan con este modelo entonces siempre que 41 00:04:04,770 --> 00:04:12,090 hayamos hecho eso vamos a poner la condición inicial en el centro del robot y luego vamos a calcular 42 00:04:12,210 --> 00:04:19,420 el centro en el punto de control es decir en dónde va a estar ubicada la herramienta. 43 00:04:19,420 --> 00:04:21,560 Entonces hay que tener mucho cuidado. 44 00:04:21,600 --> 00:04:27,990 Eso debemos aplicarlo siempre en cuando sea el modelo con una distancia desplazada por ejemplo acá no 45 00:04:27,990 --> 00:04:33,600 utilizamos este en las condiciones iniciales directamente el centro del robot coincide con el punto 46 00:04:33,600 --> 00:04:34,170 de control. 47 00:04:34,200 --> 00:04:40,970 Ojo en eso ya una vez aclarado eso vamos a ver el bucle de simulación y como pueden observar se repite 48 00:04:40,970 --> 00:04:47,520 entonces es bastante interesante que una vez que aprendamos a modelar es sumamente sencillo poder aplicarlo 49 00:04:47,520 --> 00:04:54,450 ya mediante simulación entonces simplemente lo que cambia como ven es el modelo matemático el modelo 50 00:04:54,510 --> 00:05:00,470 del que difiere porque dependiendo del robot y de la parte en donde nosotros deseemos controlar va a 51 00:05:00,470 --> 00:05:05,670 variar el modelo entonces aquí podemos observar que ha cambiado el cuál es el cambio. 52 00:05:05,670 --> 00:05:11,690 Como pueden observar aquí aumenta esta porción de aquí que la distancia se pueden observar que de igual 53 00:05:11,690 --> 00:05:16,580 manera hallamos la integral numérica y luego bajamos del centro de la posición del robot despejando 54 00:05:16,580 --> 00:05:20,540 de estas ecuaciones de acá para poder graficar el robot. 55 00:05:20,540 --> 00:05:24,650 Ojo eso también hay que tener mucho cuidado cuando trabajamos con el modelo desplazado. 56 00:05:24,650 --> 00:05:30,980 Siempre debemos hallar el centro de posición del robot para poder graficar ojo para graficar nada más 57 00:05:31,310 --> 00:05:35,990 porque el robot está graficado así está tomado así. 58 00:05:36,050 --> 00:05:44,240 Yo no tengo un podría haber hecho esto este cambio pero yo no tengo el robot que estoy dibujando estos 59 00:05:44,240 --> 00:05:49,070 dos parámetros simplemente tienen como ven estas entradas no tiene aquí un parámetro que digamos que 60 00:05:49,070 --> 00:05:51,200 se hace para hacer automáticamente eso. 61 00:05:51,620 --> 00:05:57,750 Entonces esto es mejor porque si yo no sé si ese parámetro se va a estar adelante atrás de la izquierda 62 00:05:57,750 --> 00:06:00,730 a la derecha entonces mejor calcularlo aquí. 63 00:06:00,730 --> 00:06:08,720 Entonces con este modelo estos robots estos dibujos o estas figuras de robots en 3D son más generales 64 00:06:08,720 --> 00:06:15,650 entonces no se especifica aún a una parte específica entonces por eso lo he dejado así entonces pero 65 00:06:15,650 --> 00:06:22,310 para ello hay que calcular lo que les mencioné y luego como ven las figuras todo eso se repite se vuelve 66 00:06:22,310 --> 00:06:27,700 a repetir simplemente cambian los archivos y no hay ningún problema todo se repite. 67 00:06:27,710 --> 00:06:30,190 Bueno ahora vamos a simular a ver qué sucede. 68 00:06:30,200 --> 00:06:34,240 A ver cuál es la diferencia entre un modelo y otro modelo. 69 00:06:34,510 --> 00:06:40,850 Bueno aquí podemos observar cómo está realizando la gráfica está dibujando de manera contraria. 70 00:06:40,850 --> 00:06:46,400 Bueno vamos a ver cuál es la gran diferencia vamos a observar bueno hasta ahora parece que no hay mucha 71 00:06:46,400 --> 00:06:54,940 diferencia se podría decir Vamos a observarlo y vamos a disminuir el tiempo para observar de mejor manera 72 00:06:54,950 --> 00:07:01,010 pongámosle simplemente unos 30 segundos y vamos a observar cuál es la diferencia. 73 00:07:01,130 --> 00:07:08,060 Vamos a ver dónde se encuentra nuestro punto de control entonces podemos observar cómo ven el punto 74 00:07:08,060 --> 00:07:12,150 de control ya no está en el centro está dibujando más allá. 75 00:07:12,380 --> 00:07:21,440 Como pueden ver está en la parte de acá entonces está en la parte trasera como bien podemos ubicar en 76 00:07:21,440 --> 00:07:28,130 este caso un brazo robótico digamos si queremos hacer un robot un manipulador móvil podríamos ubicar 77 00:07:28,220 --> 00:07:35,270 en la base para que nos sirva acá este modelo y poder aumentar un brazo robótico entonces como punto 78 00:07:35,270 --> 00:07:37,940 de control una herramienta sería un brazo robótico también. 79 00:07:38,030 --> 00:07:44,570 Entonces como ven difiere bastante entre un modelo y el otro entonces aquí vamos a cambiar aquí aquí 80 00:07:44,570 --> 00:07:49,310 también están x metros y vamos a ver en este modelo de acá. 81 00:07:49,340 --> 00:07:57,560 De igual manera está en 30 segundos y vamos a observar que hay un cambio aquí vamos a copiar las mismas 82 00:07:57,560 --> 00:08:06,200 acciones de control para poder entender el funcionamiento pero si entendieron en la parte del ciclo 83 00:08:06,980 --> 00:08:14,450 ese desplazamiento que hoy van a entender esto entonces no es tan tan difícil de entenderlo entonces 84 00:08:14,450 --> 00:08:21,200 vamos a observar vamos a disminuirlas en este caso vamos a disminuir nuestro espacio de trabajo porque 85 00:08:21,200 --> 00:08:25,160 está demasiado amplio y el robot se ve muy pequeño. 86 00:08:25,160 --> 00:08:33,320 Entonces vamos a observar como podemos observar vamos a ver el robot está ejecutando su tarea pero como 87 00:08:33,320 --> 00:08:40,910 ven el modelo es el centro y es en el centro ojo aquí acá pueden ver que se dibujó hasta acá pero en 88 00:08:40,910 --> 00:08:47,170 el otro robot observamos que se desplaza esta distancia se hacia atrás entonces de igual manera aquí 89 00:08:47,180 --> 00:08:52,430 podemos diferenciar la parte delantera con esta tapa de color verde y con el círculo. 90 00:08:52,430 --> 00:08:58,760 Entonces cómo ven esa es la gran diferencia entre un modelo y el otro que va a haber este desplazamiento 91 00:08:58,760 --> 00:09:00,530 aquí tiene un desplazamiento. 92 00:09:00,570 --> 00:09:06,610 Bueno aquí no tiene espacio de desplazamiento y aquí tiene un desplazamiento hacia atrás en el hemiciclo 93 00:09:06,620 --> 00:09:08,300 lo habíamos considerado hacia delante. 94 00:09:08,300 --> 00:09:13,850 Entonces vamos a ir viendo las variaciones de los desplazamientos en los otros robots que vamos a ir 95 00:09:13,860 --> 00:09:20,270 viendo para que no no se quede simplemente con ese desplazamiento hacia adelante entonces hay que ver 96 00:09:20,270 --> 00:09:24,410 eso cuáles son las diferencias entre un modelo y el otro modelo.